Cursos disponibles

La violencia sexual es una problemática mundial que en las últimas décadas ha sido reconocida como una violación de los derechos humanos, sexuales y reproductivos que vulnera la dignidad humana, la integridad, libertad, igualdad y autonomía, entre otros. Se constituye en una problemática de salud pública por su magnitud y las afectaciones que produce en la salud física, mental y social.


Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) y a su vez el aumento de la Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos se ha considerado un problema de interés en salud pública dado al alto impacto en la morbilidad y mortalidad, aumento de la estancia hospitalaria y a su vez el aumento de los costos derivados de la prestación de los servicios de salud.  Existe evidencia científica de que la higiene de manos (HM) es la medida más eficaz y eficiente para disminuir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria y el control de brotes; sin embargo, el cumplimiento de la HM es bajo según estadísticas de auditorías realizadas en los últimos años.

La ESE Hospital Regional de Duitama desde el año 2012 ha venido implementando estrategias para el mejoramiento del cumplimiento de la higiene de manos por el personal que labora desarrollando campañas año a año para el reconocimiento de este hábito como un componente esencial en salud pública. Para el año 2018 se formuló el Programa de Higiene de manos “Con Higiene de manos humanizamos la salud como herramienta para implementar en la institución la estrategia multimodal para higiene de manos planteada por la OMS; es así como dando continuidad a las fases que plantea la estrategia se pretende ofrecer al personal asistencial un curso en la plataforma que le permita obtener al trabajador de primera mano material educativo interactivo sobre la temática, aclarar dudas, aprender y comprometerse aún más con esta práctica como método de control y prevención de infecciones asociadas a la atención en salud.

OBJETIVOS

Ofrecer al personal de salud las herramientas teóricas que le permita reconocer pautas para realizar una higiene de manos adecuada y oportuna, motivar al personal frente a la importancia de su práctica y realizar retroalimentación respecto a los conocimiento que ya tienen de base, a fin de prevenir IAAS, disminuir el riesgo de presencia de brotes de IAAS y mejorar la seguridad en la atención a los usuarios, visitantes y la salud de los trabajadores del Hospital Regional de Duitama.

El departamento de Boyacá a través de la Secretaria de Salud de Boyacá, estableció el tercer  un convenio Interadministrativo con la E.S.E Hospital Regional de Duitama, con el objetivo del fortalecimiento de la Fase 3 del Programa nacional de prevención, manejo y control de la infección respiratoria aguda (IRA) en las Subredes de prestación del servicio Tundama y Occidente  del departamento, teniendo en cuenta los parámetros establecidos dentro de la estrategia AIEPI y el Modelo integrado de atención en salud (MIAS), definido por el Ministerio de Salud y Protección Social. 

En el presente curso, el estudiante afianzará sus competencias en el Programa nacional de prevención, manejo y control de la infección respiratoria aguda (IRA), fortaleciendo el conocimiento de las Guías de Práctica clínica de Neumonía y Bronquiolitis, Asma y Tos ferina, establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social. A la vez, que mejora sus competencias en el manejo del niño(a) menor de 5 años con Enfermedad diarreica aguda (EDA).

Las Guías Alimentarias son un conjunto de planteamientos que brindan orientación a la población sobre el consumo de alimentos, con el fin de promover un completo bienestar nutricional. Son dinámicas, flexibles y temporales, toman en cuenta el patrón alimentario e indican los aspectos que deben ser modificados o reforzados. (ICBF, FAO, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, I., & Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, F. (2015). Documento técnico. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. In World of Music.)

 Esta modalidad virtual  le permitirá fortalecer el conocimiento en orientación a la población sobre el consumo de alimentos; mejorando la práctica y acciones de cuidado integral en  los procesos de atención a las personas en los diversos momentos del ciclo vital como las mujeres en gestación y lactancia, alimentación a partir de los 6 meses de edad hasta los dos años y la alimentación a partir de los dos años de edad, dentro de los parámetros de la normatividad establecida por el ministerio de salud y protección social para la promoción protección de la alimentación y la nutrición.

Objetivos

Implementar  métodos de aprendizaje con las tecnologías de la información y comunicación, para actualizar contenidos educativos en el desarrollo del tema Guías Alimentarias Basadas en Alimentos - GABAS



La alimentación al pecho materno es la opción óptima que podemos y debemos ofrecer a los lactantes desde el nacimiento, como único alimento hasta los 6 meses de vida y continuando con la alimentación complementaria hasta los dos años de edad o más. 

Durante el primer año de vida, se presentan el mayor número de deficiencias  nutricionales relacionadas con las prácticas inadecuadas de lactancia  materna y la alimentación complementaria. Por consiguiente el personal de salud, especialmente quienes asistimos a madres y niños(as), debemos actualizar los conocimientos teóricos y prácticos para  transmitir una información válida en   lactancia materna , con el fin  de  responsablemente apoyar, educar, y orientar a aquellas mujeres que han elegido para sus hijos lo mejor: el alimento y calor de sus pechos.

Esta modalidad virtual  le permitirá fortalecer el conocimiento en lactancia materna; mejorando la práctica y acciones de cuidado integral en  los procesos de atención en los diversos momentos del ciclo vital como la gestación, el parto, periodo neonatal  y el de crecimiento y desarrollo, dentro de los parámetros de la normatividad establecida por el ministerio de salud y protección social para la promoción protección y apoyo de la lactancia materna y dentro del marco de los derechos de la mujer y la infancia.

Objetivos

Implementar  métodos de aprendizaje con las tecnologías de la información y comunicación, para actualizar contenidos educativos en el desarrollo del tema lactancia materna.



La  ESE Hospital Regional de Duitama adopto la  Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia con enfoque Integral, como instrumento de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de la salud y nutrición dirigidos a la población materna e infantil.

Esta modalidad virtual, permitirá a través del conocimiento de los lineamientos IAMII y el desarrollo de los 10 pasos de la estrategia ;  fortalecer los programas y acciones de cuidado integral de los procesos de atención en los diversos momentos del ciclo vital como la gestación, el parto, lactancia materna,  el periodo neonatal  y el de crecimiento y desarrollo, dentro de los parámetros de la normatividad establecida por el ministerio de salud y protección social y dentro del marco de los derechos de la mujer y la infancia.

Profesora: Martha Cecilia Avellaneda Avellaneda -  Enfermera Profesional.



Socialización de la GUIA DE ATENCIÓN BINOMIO MADRE Y RECIEN NACIDO.  Contenido relacionado con tema de seguridad de paciente, donde se le da la prioridad de atención a la Usuaria Gestante durante el embarazo, parto y puerperio y a los niños (a) desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.  Garantizando la atención y mitigando los riesgos  que incremente la morbi mortalidad materna o infantil.

En este curso usted mejorará sus competencias y habilidades para brindar una asesoria pre y post a la prueba voluntaria de VIH (APV-VIH), todo en el marco de las nuevas recomendaciones emanas por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Las guías de práctica clínica basadas en la evidencia proveen a todos los potenciales usuarios de

las mismas, bien sea pacientes, médicos, personal de salud, administradores hospitalarios y demás

personal implicado en la atención integral, incluyendo a las mismas personas con VIH/Sida, una

línea general con evidencia evaluada y recomendaciones consensuadas por expertos tanto clínicos

como metodológicos, con altos estándares de captura de la información. Genera líneas de base

para que la atención tenga un sustento claro en la evaluación objetiva de las alternativas de manejo

y, además, favorece los procesos formativos.

"Guía de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia científica para la atención de la infección por VIH/Sida en adolescentes (con 13 años de edad o más) y adultos."

Cuidar tu salud, nuestra prioridad.Nuestro Plan de Desarrollo contempla la prestación de servicios de salud
humanizados, con calidad, seguridad y con alta tecnología buscando satisfacer
las necesidades de los usuarios y sus familias, siendo amigables
con el medio ambiente.

Los derechos y los deberes del usuario, tienen el propósito de fomentar las buenas prácticas de atención al usuario, mediante el reconocimiento compromisos que desarrollen políticas de orientación estratégica y de gestión, misión y visión  orientados a los estándares de calidad  en la prestación de servicios a los usuarios;  con transparencia e integralidad en las actuaciones, decisiones, relaciones y los comportamientos éticos del equipo prestador, y a quien se le presta el servicio de salud, que es el usuario.


Este curso busca brindar a  cada uno de los colaboradores de la institución elementos teóricos y  prácticos que permitan contextualizar la plataforma estrategica institucional y sus estrategias a implementar dentro del marco de los planes de desarrollo nacional y departamental. Adicionalmente permitirá comprender como el plan de desarrollo institucional HUMANIZAMOS LA SALUD TRABAJANDO JUNTOS se articula con ellos.

En este curso veremos como las actividades de cada uno de los colaboradores de la institución responden a una estrategia o meta institucional del plan de desarrollo.

Las políticas de ATENCIÓN HUMANIZADA, TALENTO HUMANO,  COMPORTAMIENTO,  SEGURIDAD DE PACIENTE,   PRESTACIÓN DE SERVICIOS,  están relacionadas con el fortalecimiento de las competencias de nuestro talento humano,  a través de programas de capacitación, entrenamiento periódico en humanización de servicios, habilidades de comunicación, seguridad de paciente, en prácticas educativas para apoyar la competencia en el ser, saber y hacer frente al Usuario y la familia. Desarrollar en el personal las habilidades para comunicar noticias definitivas y trascendentales respecto a la condición del Usuario. En el desarrollo de Procesos, procedimientos, guías de manejo con un enfoque  interdisciplinario para abordar integralmente al Usuario y la familia.


Humanizar es un asunto ético, que tiene que ver con los valores que conducen nuestra conducta y actitud en la prestación de servicios de salud. La calidad y la humanización de la atención en nuestra institución, están orientados por el valor fundamental de la dignidad y respeto del ser humano. Este curso está dirigido a profesionales, tecnólogos, auxiliares, funcionarios administrativos, y personal en formación; para sensibilizar y promover en cada uno, la cultura de humanización de servicio, proyectando en el ejercicio de sus labores diarias una atención cálida y con sentido humano; que respondan a la política y compromiso institucional.
Este curso hace parte de una serie que busca brindar a  cada uno de los colaboradores de la institución elementos teóricos y  prácticos que permitan contextualizar la política de humanización institucional y sus estrategias a implementar, para brindar atención con calidad teniendo como eje central la humanización en la prestación de los servicios de salud.
Esta serie pretende sensibilizar a los participantes de manera que la atención se brinde teniendo en cuenta factores sociales, emocionales, éticos y espirituales de los usuarios y sus familias.

El objetivo del curso es generar recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento de los pacientes mayores de 18 años con ataque cerebrovascular isquémico de origen arterial durante la fase hiperaguda- aguda con el propósito de mejorar el pronóstico y sus desenlaces en salud. Las recomendaciones se basan en la mejor evidencia disponible y se jerarquizan según el nivel de evidencia y la fortaleza de dicha recomendación


La Gerencia de la E.S.E. Hospital Regional Duitama reconoce a las personas como el valor más importante a proteger en caso de una emergencia; en este documento se plasmarán acciones, objetivos, organización y responsabilidades del personal del Hospital  Regional de Duitama y sus sedes, frente a una situación de emergencia. Se basa en el análisis del riesgo y la capacidad de respuesta del Hospital, será flexible y se constituirá en una guía para optimizar la respuesta ante una emergencia.

Este curso busca dar los fundamentos básicos para comprender la gestion del riesgo y de esta manera participar activamente en el control y la gestión del riesgo organizacional a traves del Sistema Integrado de Gestión del Riesgo Institucional (SIGRI)

ESTUDIANTES:

  • Es requisito obligatorio para los estudiantes que van a realizar sus prácticas en la E.S.E. Hospital Regional de Duitama informarse del contexto general del Hospital, recibir inducción de los servicios a los cuales va acceder, conocer las normas establecidas dentro del programa de seguridad entre otras.
  • La plataforma Virtual de aprendizaje permitirá a los estudiantes del Curso de Inducción inscribirse, recibir la información, estudiarla y resolver el cuestionario que se realizará ha través de la misma.